miércoles, 19 de junio de 2013

UNA PENA DE MUERTE






 Cada día van a los Centros de Mayores a pasar unas horas con los de su edad, y distraer así su ocio.
  Son nietos de unos abuelos que nunca supieron el significado de la palabra aburrimiento, la menos utilizada en las conversaciones de entonces.
   Cuando los abuelos de ahora eran nietos, todavía no había comenzado la roturación masiva de los campos españoles que, con semillas especiales y el generoso uso de abonos químicos, insecticidas y herbicidas, aumento la productividad de la tierra tanto como disminuyó la fauna que en ella vivía.
   Eran tiempos en que todavía no había necesidad de ecologistas porque la amenaza que ahora ven para la fauna salvaje en los cazadores no la vieron entonces en los exterminadores químicos agrícolas.
   Había españoles que vivían en chozas similares a las que 40 años después ví en Haití, Conakry, Bissau o Kenya y, en las que había junto a la parroquia de mi pueblo, ví matar al burro inútil de un arriero y repartir sus carnes.
    A nadie se le ocurría protestar por aquello ni por los conejos, liebres, palomas, codornices o perdices que a lo largo de todo el año comían  porque la caza y el sacrificio del cerdo familiar  era la casi única fuente de proteínas de la dieta, aparte de las gallinas enfermas o de las ahogadas al caerse al pozo.
   La caza era una necesidad más que una distracción y el perro no era todavía una mascota o animal de compañía sino un valioso colaborador del cazador y, en ocasiones, su más fiel ayudante para el sustento de la familia.
    Ese era “Bizcocho”, un vivaracho perro sin raza definida y corto pelo amarillento que siempre caminaba junto a su dueño, El Virutas, desde casa a la carpintera, y lo esperaba a la puerta del taller para acompañarlo de vuelta a casa.
   Además de carpintero de oficio, el Virutas era cazador en las pocas horas libres que el trabajo le dejaba.
    A la hora de la siesta de un día inclemente del verano, en la que las calles quedaban desiertas y solo se oía el lejano pregón del vendedor de helados, llamaron a la puerta del Virutas.
    Se asomó y comprobó que, como su vecino le había avisado, a lo lejos avanzaba con el hocico por el suelo y caminar errático el “Bizcocho”.
    Entró en su casa, salió con su escopeta de calibre 16 y un solo cañón, le metió un cartucho y disparó sin vacilar.
    Se acercó al perro muerto y le dijo a su vecino: No he matado al Bizcocho, sino a un perro rabioso que se le parecía. Mi perro no hubiera hecho daño a nadie, como éste se lo haría al primero que encontrara.

domingo, 16 de junio de 2013

EXQUISITEZ GASTRONOMICA: CARNE DE DIPUTADO




Publicado en la prensa:  
“El Parlamento de Andalucía se gasta 528,000 euros en seguros de vida y accidentes”
-Son 109 diputados, por lo que la vida de cada uno de ellos se tasa en 48.400 euros anuales que, con un promedio de 76 años de expectativa de vida, permite evaluar cada parlamentario andaluz en 3.686.400 euros.
 --  ¿Es caro o barato un diputado andaluz?
--  Depende de lo que, cuando acaben sus vidas, que ojalá sean largas, hayan contribuido al bienestar de la humanidad.
 --  Salvo contadas excepciones, lo que aporten al bienestar general en sus actuales funciones de diputados regionales será lo que más se recordará de ellos.
 --  ¿Qué hace un diputado regional?
 --  Decir lo que sus jefes les manden, y votar como sus jefes les digan.
 --   ¿Se les paga un mínimo de 3.913 euros mensuales, seguros, coche, chofer, smartphone, coca colas y mirindas por hacer lo que les mandan?
  --  Son máquinas perfectas, que siempre ejecutan la orden que reciben.
   --Y los que ordenan a los diputados lo que tienen que decir y votar ¿Cómo deciden lo que deben mandarles?
   --Obedecen lo que a su vez les mandan sus jefes de partido.
--¿Para qué nos gastamos un dineral en parlamentos, diputados, dietas, seguros, oficinas viajes, coca colas y mirindas? ¿Para qué sirven?
   --Para hacer bulto. Para que esta democracia que no lo es parezca que lo es.
 --  Podrían decir los fascistas malpensados que la de diputado español es la carne más cara del mundo. Más que le del buey de Kobe.
    --Es más cara la de diputado pero, por lo correosa, se tarda más en masticarla, digerirla y asimilarla y, además, tiene el aliciente añadido de la emoción de quien la pruebe, por el peligro cierto de morir envenenado.

viernes, 14 de junio de 2013

LLANTO ANTE EL CADÁVER DE ESPAÑA



Como forma indeseada pero necesaria de terapia nacional,(ignorar para no sufrir) díganme, después de leer los seis principales titulares de la primera página de El País digital  de hoy, si es o no urgente  restablecer la más feroz censura de prensa, aunque haya que sacar de su retiro al Caudillo y la restablezca.
1,- Suiza desvela una nueva cuenta de Bárcenas con 25 millones de euros.
2.-Convergencia recibió 6,6 millones en comisiones, según el fiscal.
3,. Diaz Ferrán condenado a pagar 400 millones por la quiebra de Marsans.
4.-La Audiencia de Madrid mantiene a Miguel Blesa en la cárcel.
5,-La Deuda Pública de España de dispara y se acerca al billón de euros.
6.- Urdangarín ingresó 5,4 millones en eventos por los que gastó dos.
   El cadáver de España hace años que está en el ruedo y su sangre todavía sigue fluyendo. Ante el cadáver sangrante de España, lo mejor que se puede hacer es gritar, como gritó Federico García Lorca ante el cadáver de su amigo:Ignacio Sanchez Mejía : “Que no quiero verla, no quiero ver la sangre de España sobre la arena”

martes, 11 de junio de 2013

UGT Y CCOO, LAS SS DE SOCIALISTAS Y COMUNISTAS



   El que confunde lo que desea que sea real con lo que es real es un iluso. Pero el que trata de hacer creer que es verdad lo que sabe que es mentira es un tunante.
   Pues bien, Don Rubalcaba quiere hacer pasar a los sindicatos por organismos independientes con capacidad de negociar y acordar entre iguales con su Partido Socialista y con el gobernante Partido Popular.
   De sobras sabe Don Rubalcaba que los sindicatos UGT y CCOO son para los partidos de izquierdas españoles lo que las Schutzstaffel (SS) fueron para los nazis: sus fuerzas de choque.
 Si propone en serio, pues, que la reforma del sistema de pensiones lo reformen socialistas, comunistas, sindicatos y el gobierno del PP,y si el gobierno lo acepta, no habría nada que negociar porque el recuento de votos sería siempre 4-1.
   Como toda negociación en una democracia parlamentaria pervierte el sistema, objetivo último de socialistas y comunistas españoles: sustituirla por lo que llaman democracia popular traducida en reuniones de soviets, manifestaciones callejeras y asambleas “espontáneas” con conclusiones preestablecidas.
    Aunque lo ignore cuando le conviene no recordarlo, el sistema por el que Don Rubalcaba es conocido, consiste en que el partido que gana las elecciones gobierna, los que las pierden se oponen y los acuerdos que faciliten la gobernación se gestan y negocian en el Parlamento, en el que los sindicatos carecen de diputados.
   Los sindicatos son organizaciones privadas que defienden los intereses de los trabajadores que paguen una cuota o iguala.
    Los sindicatos, pues, no representan a los trabajadores, sino a sus cotizantes.
    Si sus ingresos proceden de sus afiliados cotizantes, los sindicatos defenderán sus intereses.
    Si la mayor parte de sus ingresos provienen de los partidos, la principal preocupación de los sindicatos será defender los intereses de sus mejores financiadores.
    En los sistemas de democracias parlamentarias el partido que consigue el mayor número de votos gobierna y los demás se oponen.
   El recuento de votos electorales determina la importancia relativa de cada partido. El recuento de sus afiliados cotizantes al corriente de pago es el mejor baremo de la importancia de los sindicatos en la sociedad.
    Que nos digan los sindicatos—y pueda comprobarse la veracidad del dato—el número de sus afiliados cotizantes. Así sabremos la influencia social de los dos sindicatos supuestamente mayoritarios (¿porque son los que más trifulcas organizan?) y la relativa dc cada uno de ellos.
   Les apuesto un  resguardo no premiado del euromillones a que no lo hacen.

viernes, 7 de junio de 2013

OPACIDAD DE PARTIDOS, SINDICATOS Y PATRONAL



   Coincidieron en Lisboa los secretarios generales de Comisiones Obreras (Antonio Gutiérrez), UGT (Nicolás Redondo) y LAB (Rafael Diez Usabiaga) y, en la conferencia de prensa conjunta que concedieron, les propuso un periodista que revelaran el número de afliados de sus sindicatos.
--¿Quién es ese? preguntó Redondo visiblemente disgustado a su compañero de asiento, antes de afear al entrometido por qué no preguntaba el número de afiliados de los partidos políticos.
   Evidentemente, ni Redondo ni sus supuestos rivales sindicales contestaron a la pregunta del ingenio periodista que suscribe.
   Por eso, si ni siquiera revelan el número de afiliados cotizantes (si es que tienen alguno),¿cómo van a informar de buena gana en qué se gastan el dinero que manejan?
   Si los gobiernos españoles se decidieran a dejar de ser cómplices de las organizaciones sindicales y patronales, darían por buenas las objeciones de sus representantes  a someterse a la ley de transparencia.
     Nunca debería el Estado haber contribuido con fondos públicos al desmadre  de las cuevas de Alí Babá que son sindicatos, organizaciones patronales y partidos políticos, si se hubieran financiado exclusivamente con las cuotas de sus asociados o afiliados.
    Así, los sindicatos dejarían de proclamar que representan a la clase obrera para ceñirse a la representación de sus cotizantes y otro tanto harían los partidos y las organizaciones patronales.
    No hay nada más chusco que ver hombro con hombro  y como socios a los mandamases de comisiones y ugt que, de hecho, deberían comportarse como competidores y rivales, ya que ambos compiten por un mismo mercado, los trabajadores.

miércoles, 5 de junio de 2013

CARIDAD O ACCION SOCIAL SOLIDARIA



   En los tiempos antiguos, en los que hasta los más listos eran tontos, se fregaba con aljofifas y ahora, cuando hasta los más tontos son listos, llaman mopa (del verbo inglés to mop, fregar) a la aljofifa pinchada en un palo.
    Sabiduría moderna, que llama de forma innovadora a la misma cosa o función para adaptarla a un mundo en el que todos somos listos porque no hacemos lo que nos mandan los que gobiernan, sino que nuestros gobernantes hacen lo que les mandamos.
   Ejemplo de cambio de nombre que  simboliza el presente desde el pasado: caridad y acción solidaria.
  La primera era una manifestación de acatamiento al mandato religioso de amar y compartir con el prójimo.
     Como virtud teologal, instaba a los creyentes a practicarla, y prometía recompensarlos después de la muerte.
     Por acción solidaria  se entiende la recaudación de fondos para financiar  ayuda a quien o quienes la necesiten.
Participantes necesarios en un acto de caridad:
1.- Donante.
2.- Recipiente
Participantes necesarios en un acto solidario:
1.-Necesitados.
2.-Promotores de la acción.
3.-Organizadores de la campaña recaudatoria.
4.-Administradores de lo recaudado.
5.- Distribuidores.
6.-Evaluadores del resultado de la campaña y de la legalidad de su desarrollo.
   Aunque  entre el que da fondos y el que certifica su correcto empleo pueda diluirse parte de lo originalmente destinado a la acción solidaria, hay que confiar en el desinterés material y la honestidad personal de todos los participantes.
   Tampoco hay pruebas de que el gobierno, que financia casi en su totalidad a las Organizaciones No Gubernamentales, influya o coloque en ellas a sus afines políticos.
 Como es verdad también que quienes viajan al extranjero para evaluar las necesidades de la acción social, proyectarla, supervisar su ejecución y comprobar sus resultados, cumplen una enojosa obligación por la que sacrifican la tranquilidad de su vida rutinaria.
   Una sociedad moderna y democrática, por lo tanto, prefiere la acción social solidaria, sin influencias religiosas, al fanatismo de la religiosa caridad.

viernes, 31 de mayo de 2013

LA GUIA TURISTICA



   Una “Guía turística” como la editada por el Ayuntamiento de Palma del Rio con textos de ocho autores  coordinados por Manuel Muñoz Rojo es una herramienta para que los habitantes de la ciudad o los forasteros transeúntes visiten y entiendan los monumentos y lugares reseñados.
   Como no parece destinada a encaminar hacia Palma del Río a curiosos por descubrir nuevos puntos de destino, de la Guía no cabe esperar una significativa creación de riqueza ni el flujo de dineros de fuera de la ciudad. Si acaso satisfaría la curiosidad que pudieran tener los habitantes del pueblo por lugares notables locales.
  Los que dedican tiempo a conocer lejos lo que no tienen en casa gastan sobre todo en casinos, espectáculos y acontecimientos deportivos y poco en visitar reliquias de la Historia, con la excepción del Louvre, la National Gallery, el Prado o el Thyssen.
   Será difícil, por desgracia, que los dignos tesoros artísticos adecuadamente descritos en la Guia Turística de Palma del Río puedan desviar hasta la ciudad que los alberga a los turistas que visitan esos museos.
   Se echa en falta, además, que solo en contadas ocasiones se pueda acceder a los tesoros descritos en la guía: Por ejemplo, el claustro de Santa Clara, de una armonía y belleza notables, es de tan difícil acceso como en los tiempos pasados del convento de clausura.
   La “Guía”, como cualquier iniciativa, será un éxito si aumenta en el futuro el número de visitantes a los lugares reseñados.
    Si ese número de visitantes no aumentara, no bastaría para considerar fracaso su edición, porque es posible que solo se propusiera contabilizar legalmente un desembolso.
    En definitiva, que la Guía de Palma del Rio es un derroche más de dinero público en obras pagadas con nuestro impuestos (los fondos FEDER los pagamos todos y no nos los regalan).
     Los gobernantes de todos los partidos derrochan dinero de los contribuyentes españoles en museos sin visitantes, parque infantiles (hay en Palma más que en cualquier pueblo alemán de población similar), calles permanentemente reurbanizadas, y subvenciones disuasoras del esfuerzo.
     Si el alcalde quiere incentivar la economía de Palma del Río, que baje impuestos. Los contribuyentes sabrán emplear el dinero que no les cobre en inversiones que generen más riqueza que los  fantasiosos castillos en el aire municipales.