lunes, 29 de febrero de 2016

LA AUTONOMÍA ANDALUZA

Ayer fue el Dia de Andalucía así que, a toro pasado, ya se pueden analizar las ventajas que a ésta comunidad autónoma, antiguamente región española, le aportó aquella clamorosa manifestación del 28 de Febrero de 1980 que cambió a mejor la vida de los andaluces.
Aunque los señooritos de escopeta puta y perro ya habían dejado de mandar desde que el regadío parceló sus cortijos (hasta entonces desolados ranchos de películas del oeste), todavía no se había oficializado el cambio de mando.
Llegó con la autonomía que, realmente, significó el canje de los viejos señoritos por lo nuevos: los que disfrazados con chaqueta y corbata pasaron a mandar en la tierra y las ciudades desde sus deslumbrantes despachoas de la Junta de Andalucía.
¿Y en qué favoreció el cambio a los braceros, menestrales, escribientes, tenderos y agradadores profesionales?
En que, en vez de tener por clientes a los antiguos señoritos, a partir de entonces tuvieron a los nuevos y, además, añadieron un  nuevo día de fiesta (de huelga, del verbo holgar se decía hasta entonces) al siempre ridículo tiempo que para divertirnos tenemos los andaluces.

En definitiva, que la autonomía nos ha beneficiado con un  día al año más de agradable dolce far niente, la placentera ocupación de no hacer nada.

domingo, 28 de febrero de 2016

RIVERA TRILLA EN LA ERA DE SANCHEZ

Si se le hubiera ocurrido meterse en política antes de que se inventaran las cosechadoras,  al cándido Albert Rivera le hubieran dicho:  ”en buen sitio has ido a poner la era,,.,”
Y es que la era tenía que ser un lugar de terreno firme, bien asentado y donde, resguardado de vientos huracanados, corriera una suave brisa para trillar la parva antes de aventarla para que el grano se separara de la granza.
El agricultor novato, como el político cándido, ara con esmero su parcela, siembra antes de las primeras lluvias, siega y hace gavillas cuando el grano de las espigas está en sazón.
Pero se le ocurre trillar en una hondonada donde el suelo se hunde y el aire, más escaso que en la luna, le impide que el trigo se separe de la paja.
Esfuerzo de todo un año perdido, ruina segura, esperanza de pagar a los proveedores evaporada.
Como le ha pasado a Albert Rivera: intentó y consiguió parecer político formal y moderado hasta que en mala hora se le ocurrió juntar sus cabras con las de un pastor desaprensivo, para el que todo el monte es orégano y hace lo que le dá la gana con las cabras propias y las ajenas.
Como hubiera dicho un amigo ya ido, el socialista Pedro Sánchez con el que Rivera juntó cabras en mala hora, es un “insolvente en ética”, un fulano que se queda con todo lo que apaña.
Se supone, aunque es mucho suponer, que lo de la reforma laboral de Rajoy, que Sanchez dice que ha acordado con Rivera derogar y que Rivera dice que no, el cándido promotor de Ciudadanos habrá comprobado que el socio que ha escogido es más falso que un euro de madera.

¿Habrá aprendido o no habrá aprendido? ¿Le dará otra oportunidad para que le tome el pelo, o esperara hasta que su cabeza quede tan calva como la mía? Chi lo sá, que dicen los italianos cuando quieren decir que el tiempo lo dirá.

viernes, 26 de febrero de 2016

MI PUEBLO TIENE UN PROBLEMA



Hay en éste pueblo que es mi pueblo un problema que nos afecta a todos pero que solo pueden resolver cuatro de las empresas que aquí se dedican a solucionar necesidades generales:
a) “Problemas pasados” (PP)
b)”Para Solucionar Obstáculos Enrevesados” (PSOE)
c) “Podemos y sabemos” (Podemos)
d) “Ciudadanos al ataque” (Ciudadanos)
El pliego de condiciones para aspirar a la contrata municipal exige como requisito imprescindible que la empresa concesionaria tiene que tener por lo menos 176 empleados para que se le adjudique la concesión.
Ninguno de los cuatro aspirantes cumplen ese requisito: PP tiene 123 trabajadores, PSOE 90  , Podemos 69  y Ciudadanos 40.
Cualquiera de las cuatro empresas habría tenido oportunidad de juntar a sus propios empleados los  de las otras tres pero solo la cuarta por número de trabajadores accedió a intentarlo, aunque con la condición de que cambiara la presidencia del consejo de administración de la compañía más sólida.
Como las dos que no intervinieron en las negociaciones del acuerdo se niegan a respaldar lo acordado en su ausencia, los acusan de que no quieren sumarse a lo que acordaron.

Y llevan razón porque, ¿no es una irresponsabilidad negarse a decir amén al padrenuestro que los otros dos recitaron?

jueves, 25 de febrero de 2016

LA UTILIDAD DE LA PROTESTA

“¿Para qué quiero llorar,
si no tengo quien me oiga?

Si en vez de chapurrear lo que cantan los Red Sun Rising se preguntaran lo que se preguntan los cantantes de esa sevillana rociera, los españoles no se quejarían tanto como, por vicio, se quejan.
O, si hay que protestar tanto o más de lo mucho que protestamos, hagámoslo desvergonzadamente, por el placer de quejarnos aun a sabiendas de que no servirá para nada.
Como dice la letra de la soleá de Enrique el Mellizo: ”Tiro pìedras por la calle/y al que le dé que perdone/tengo la cabeza loca/de tantas preocupaciones”.
Y es que protesta tanto el que tiene dinero para meter al gobierno en presidio como el que no tiene un duro.
Quejarse es uno de los derechos incluidos en la Declaración de Derechos Humanos esa, que como el hilo, sirve tanto para un roto como para un descosido.
Como el bicarbonato, quejarse vale para todo porque no vale para nada más que para escuchar el propio eructo o el propio lamento.
Pero, ¿y lo satisfechos que nos sentimos al oir nuestra propia queja contra el gobierno, pongamos por caso, y que el gobierno nunca escucha o hace como que no oye?

La queja no sirve para nada pero la usamos contra todo: tranquiliza la conciencia del quejoso sin miedo a represalias. Es como un lamento en medio del desierto, como la blasfemia del inminente náufrago antes de que el barco se hunda.

miércoles, 24 de febrero de 2016




Camino que polvoriento
 por entre encinas serpea.
De ninguna parte viene
y a ninguna parte lleva.

Un atardecer de Mayo
una nube de antracita
desde Peñaflor se acerca.

Los romos cerros serranos
se esconden en la tiniebla.

Un rayo de oro fulgura
y raja la nube negra.

Desde la grieta que abre
se precipita a la tierra
un caño de agua furiosa
y enloda el seco camino
que entre encinas serpentea.

Y la sierra hasta ayer seca
ahora es ya tierna y jugosa
aunque sea la misma sierra.




SÁNCHEZ Y RIVERA, REFORMADORES

Hay dos profesiones con habilidades similares: la  de bribón y la de político.
Tanto los políticos como los bribones prometen a sus víctimas que les darán  lo que no está en sus manos ni en su voluntad darles
Por lo general, la bribonería eventual o crónica se simultanean con la política.
Un suponer:
Albert Rivera  sabrá poco de capar grillos pero, seguramente, más que de los votos necesarios en las dos cámaras legislativas españolas para que se reforme la Constitución.
Porque, con la cara de bueno—la cara es el espejo del alma-- que saca en las fotos que le hacen, no será un sinvergüenza vendeburras.
Albert dispone, mangonea o controla los 60 escaños de su Ciudadanos en la cámara de diputados que, sumados a los 89 del Partido Socialista suman 149.
¿De donde piensa sacar los 61 que todavía le faltarían para conseguir los tres quintos de la Cámara, indispensables para aprobar la reforma constitucional?
Lo del senado, es todavía más imposible, imposibilísimo porque, como el Congreso de los Diputados, requiere el voto favorable de tres tercios de sus 266 senadores, ya que Ciudadanos no tiene ni un senador y el PSOE 67.
¿De dónde sacan los 93 senadores que harían falta para aprobar la reforma de, por ejemplo, el artículo 135 de la Constitución para garantizar la financiación de todos los servicios sociales?
Rivera, que es licenciado en derecho,  tiene motivos para no saber de números, pero su compinche Pedro Sánchez no tiene excusas porque es doctor en economía, que es una carrera de ciencias.
¿Por qué firman acuerdos que saben que no pueden cumplir?
a) Para engañar al personal, lo que es difícil imaginar porque, como políticos, son intachablemente honestos.
b) Porque, como han estado varios días negociando el acuerdo, al acabar las reuniones dijeron lo primero que se les ocurrió, que iban a reformar la Constitución.
Cómo piensan hacerlo se lo callaron. No porque no lo sepan sino porque, si lo hubieran dicho, se habrían enterado sus adversarios.
¿Y los votantes? Que voten y disfruten porque, en tiempos del Invicto, estaban todos amargados porque no los dejaba votar.


martes, 23 de febrero de 2016

VENDEBURRAS

¿Es congruencia o conveniencia?
Lo primero requiere acomodar los hechos a los dichos y, lo segundo, adecuar los dichos a la imprevista evolución de los hechos.
A los que intransigentemente mantienen lo dicho se les conoce como dogmáticos y a los que adecuan sus propósitos al cambio que los hechos sufran se les conocía por informales, chisgarabís o vendeburras.
(Un hombre formal como los antiguos, que en una feria de ganado vió aproximarse a un tratante profesional, dijo más tarde: “desde que lo ví venir/dije por la burra viene/y para no porfiar “cuanto pides/cuanto vale/ cuanto tienes/dije: la burra no te la llevas/porque a mí no me conviene).
¡Ay de los modernos tratantes de escaños parlamentarios, que los compra- venden con la dúctil informalidad de los antiguos chalanes profesionales de burras!
Si antes dijeron que no formarían parte de gobiernos que no presidieran, ahora se desdicen y,`por ser ministros de cualquier gobierno, están dispuestos hasta a ser abrepuerta del salón del Consejo de Ministros.
Solo un viejo barbado mal visto en su pueblo sigue sosteniendo que el precio que fijó para su burra lo mantiene, aunque nadie la compre.

Y es que Mariano Rajoy es un antiguo que, aunque no haga el trato, mantiene el precio de su burra.