viernes, 16 de agosto de 2013

¿CON QUÉ PAIS DEBERÍA PELEARSE ESPAÑA?




Desde que una inoportuna mutación genética hizo degenerar al ser humano para que la razón alterara sus instintos, el hombre vive en permanente conflicto con los demás y consigo mismo.
Como todo ser humano, aunque no lo parezca, he vivido en permanente conflicto y, desde 1966 hasta  el año 2000, viví espléndidamente de informar sobre ellos, incluso desde las Naciones Unidas, conocida por la ONU.
Como es bien sabido, la ONU es un organismo mundial con sede en Nueva York, al que todos sus países miembros mandan a sus más prometedores diplomáticos para que vivan como reyes.
La ONU observa la gestación de un conflicto, su evolución, el estallido de la violencia, la denuncia de matanzas por parte de los contendientes y, después de mucho hablar des todo eso, intervienen para que se perpetúe.
Como observador profesional de conflictos internacionales oigo el rumor de sables  por un conflicto latente desde hace tres siglos al sur de España.
Como contribuyente forzoso al derroche del gobierno de España asumo la responsabilidad que tengo con mi pueblo y mi Patria en estos momentos en que todavía se puede evitar que se haga patente ese conflicto latente.
1.-QUÉ DEBE IGNORARSE ANTES DE INICIAR UN CONFLICTO:
A) Que la justicia está de parte del agraviado y no del agraviante.
B) Que los hechos dan la razón a la parte que la tiene .

2.-QUÉ DEBE DETERMINAR EL INICIO DE UN CONFLICTO:

A) LA CAPACIDAD ECONOMICA Y MILITAR DEL ADVEDRSARIO.
B) HISTORIAL MILITAR DEL ADVERSARIO CON RELACIÓN AL PROPIO.
C) CAPACIDAD DE LAS FUERZAS ENEMIGAS DE INVADIR EL TERRITORIO  PROPIO.

El apartado C,  el más determinante para eludir con qué países debe evitar España cualquier conflicto armado, desaconseja como adversarios a los Estados Unidos, Andorra, Francia, Portugal, Marruecos e Inglaterra. Todos ellos, por mar o tierra, pueden invadir España sin sobrevolar espacio aéreo ni atravesar aguas jurisdiccionales de un tercer país.
Excluidos esos países, ¿con cual nos convendría entrar en conflicto?
Un ponderado estudio señala como enemigo ideaL a Kirguistan, un pais de cuatro millones de habitantes situado al suroeste de China.
Para que sus tropas pudieran llegar a territorio español tendrán que atravesar una veintena de paises. Muy mal se tendrían que dar las cosas para que alguno de ellos no los frenara y les impidiera llegar a España.
Kirguistan, pues, enemigo ideal de España. ¡DELENDA EST KIRGUISTAN!

viernes, 9 de agosto de 2013

¿POR QUÉ INGLATERRA HACE LO QUE HACE Y ESPAÑA NO HACE LO QUE NO HACE?

  


Los barcos de guerra que anclarán en Gibraltar ondean la bandera de Inglaterra, un país cuya última guerra civil acabó en 1651 y que salió victoriosa en todas las guerras que disputó contra ejércitos extranjeros.
Llegarán a´Gibraltar, un puerto de soberanía inglesa cuya devolución reclama España, país que desde el siglo XVII no gana ninguna guerra contra ejércitos extranjeros.
Las victorias militares españolas las obtuvieron los ejércitos españoles contra otros de su mismo país.
El historial de éxitos militares de los dos países explica su distinta reacción a las tensiones originadas por el lanzamiento ilegal por parte gibraltareña de bloques de cemento en aguas españolas colindantes.
La represalia española consistió en intensificar el control aduanero en la frontera terrestre entre Gibraltar y España.
Inglaterra, cuya marina nunca perdió una guerra salvo las tres que libró con Holanda en el siglo XVII acabadas en tablas, despachó a varias unidades de  su marina al puerto que reclama España, cuya marina ganó su última guerra naval en Lepanto,
(Victoria por otra parte infructuosa porque los galeotes liberados al apoderarse de galeras turcas quedaron inoperantes porque España carecía de suficientes condenados a prisión para reponer los galeotes liberados).

jueves, 8 de agosto de 2013

EL DIA EN QUE NACIO EL ESTADO



  Fue costoso, pero el estudio para el que la Universidad de Topeka (Kansas) interconectó y sincronizó a todos los ordenadores de la tierra ha logrado explicar  misterios incomprendidos de los albores de la Humanidad.
   Se sabe ya, gracias a lo descubierto, que el Paraíso no era una finca en la que todo era bueno y nada malo.
   Debe entenderse a partir del estudio por “ser expulsado del paraíso” sentirse privado de la sensación de felicidad y contento con uno mismon y con lo que lo rodea.
    “Porque el paraíso”—es la conclusión a la que llega—“no es un lugar, sino un estado de ánimo”
   En el recuento de los principales avances humanos destaca el primer descubrimiento: lo hizo el más tonto de los hijos de una de las dos familias que vivían al abrigo de un risco ante el que se abría una extensa llanura.
   El tonto, que no hacía hasta entonces nada útil, comprobó que si dejaba de hacer ruido y concentraba su atención, oía lo que antes no había oído.
   Inventó así escuchar, actitud activa del que quiere oir algo. Después se complementó ese invento con el de no oir lo que no convenga.
    Pronto se difundió que el tonto había inventado escuchar y el jefe de una de las dos familias del valle, que era padre del tonto inventor, propuso que entre todos pagaran la alimentación, el vestido, la seguridad social, quinquenios y vacaciones al tonto.
   Fue un acierto porque, gracias a lo que oía mientras escuchaba, alertó a los demás de la amenaza de merodeadores, gracias a lo que salvaron muchos corderos.
   Pero el tonto llegó el día en que se dio de baja temporal por stress y el jefe de la otra familia propuso, y se aceptó, que un hijo inútil que no sabía a qué dedicarlo, lo contrataran con las mismas condiciones sociales y laborales como correturnos del titular.
   A la larga, aquél vino a ser el día más aciago en la Historia de la Humanidad porque fue el día en que nació el Estado.

miércoles, 7 de agosto de 2013

GIBRALTAR



  El dictador Franco empeñó a la diplomacia española en la larga y difícil tarea de dotar al gobierno de argumentos políticos apoyados y aprobados por las Naciones Unidas para pasar a la acción y recuperar Gibraltar.
   Ni entonces pasó el gobierno de la Dictadura de las palabras ni ahora lo hará el de la Democracia. Las palabras solo sirven para justificar la incapacidad del que no quiere o no puede sacrificarse para conseguir lo que dice que quiere.
   Gibraltar estaba ya incluido  en 1946 entre los territorios que las Naciones Unidas, de las que España estaba excluida, se proponía descolonizar en el futuro.
   Había, según la ONU, dos cauces por los que solucionar el conflicto de descolonizar un territorio: la autodeterminación de sus habitantes  o restblecer la unidad territorial del país en que estuviera enclavado el territorio colonizado.
   El gobierno de España y su diplomacia escogieron el de la unidad territorial por razones obvias: los habitantes de Gibraltar la rechazaban tan tajantemente como reclamaban la autodeterminación, que les permitiría rechazar las pretensiones españolas.
   Acogerse al cauce de la unidad territorial para incorporar Gibraltar suponía el riesgo de que, alguna vez, pudiera también invocarla Marruecos para obtener Ceuta y Melilla.
     El 19 de Diciembre de 1969 terminó la fase diplomática por la recuperación de Gibraltar con una resolución de la Asamblea  General de las Naciones Unidas que considera contraria a su carta la situación que, como la de Gibraltar, destruya la unidad nacional y la integridad territorial de un pais.
   Toda esa jerga para justificar la posesión o pérdida de un territorio es una farsa por parte de España poque se pasó su historia ocupando territorios que sus habitantes no fueron capaces de defenderlos.
   Todo territorio se independiza o cede a otros cuando a su hasta entonces dueño le resulta más costoso retenerlo que enajenarlo.
    Fue lo que le ocurrió a España en 1704 y lo que, al parecer, le ocurre ahora.
   Y es que, seguramente, los gobiernos de España no han tenido capacidad ni voluntad desde que perdieron Gibraltar   de recuperarlo por la fuerza, como por la fuerza la perdieron.
   En los tres siglos que hace que ocupa su colonia, Gran Bretaña nunca escatimó decisión ni sacrificios para retener Gibraltar, que ocupó y retiene por la fuerza.
    Ahora son las protestas, más ruidosas entre los 250.000 españoles que viven alrededor de Gibraltar, las que recuerdan que Gibraltar perdura como supuesto problema.
   Las protestas las provocan la decisión española de estrechar la vigilancia fronteriza para dificultar el paso de y hacia  Gibraltar.
   Pero las quejas más ruidosas por las medidas se han originado más en las poblaciones del Campo que en el pueblo de Gibraltar.
   La razón de ese aparente sinsentido es que 10.000 españoles cruzan diariamente la frontera para trabajar en Gibraltar y temen perder su trabajo si el gobierno de su país sigue incomodando a los que les dan empleo.
   También los comerciantes españoles de los alrededores de la colonia se sienten perjudicados porque daña a sus negocios el más minucioso control del paso fronterizo.
   En esta disputa de conventillo sería conveniente que quedara claro:
1,-Que Inglaterra abandonará Gibraltar cuando no pueda o le cueste demasiado retenerlo.
 2.- Que España recuperará Gibraltar cuando el bienestar de sus habitantes dependa de la zona, y no al revés.
  3.-Cuando los españoles demuestren que están dispuestos a empelear algo más que palabras y buenas razones para recuperarlo.
   En definitiva: nunca.

jueves, 18 de julio de 2013

LA PERFECCION DEMOCRÁTICA DE LA UNANIMIDAD l





  Nada tan frívolo en política como esgrimir la ausencia de oposición como falta de democracia.
   Me lo hizo ver hace más de 30 años Porfirio Muñoz Ledo, ministro de trabajo y reconocido cerebro teórico del presidente mexicano Luis Echeverría.
   Porfirio, hombre de cultura y por consiguiente sarcástico, me rebatió en una larga sobremesa mi tesis de que el mexicano no era el sistema democrático que alardeba, por la inexistencia de oposición.
   “Nada más inexacto”, me corrigió con sorna, “la unanimidad de apoyo es prueba de la aceptación general de un régimen, la democracia perfecta”
   Sirve el diagnóstico del ministro mexicano para rebatir a los que acusan a la dirección del PSOE-Andalucía de antidemocrática por apoyar a la candidata del aparato a las primarias, entorpeciendo las candidaturas que se le intentaban oponer.
   A Susana Diaz, la candidata designada por el Partido, la avalan más de la mitad de los militantes andaluces. ¿Puede haber un consentimiento mayor sobre el acierto de su designación?
   Tan profundamente democrático es el aparato burocrático del PSOE de Andalucía como otros también criticados en el mundo.
   ¿Disentían los rusos de Lenin o Stalin? ¿Se oponían abiertamente los que después se declararon perseguidos por Hitler, Mussolini o Franco?
   Declararse valiente a cuerno pasado es un recurso para igualarse en ese prestigio bárbaro de correr en los Sanfermines.
   Pero el gancho romántico de los jóvenes anglosajones a Pamplona es otra cosa: la  imposibilidad  de que consumaran carnalmente su amor el periodista Jake Barnes y la enfermera Brett Ashley, que se enamoraron en la guerra antes de que una herida dejara impotente a Barnes.
   Demostrar la oposición a una dictadura es tan costoso como revivir la historia de Jake y Brett.

viernes, 12 de julio de 2013

PRMARIAS SOCIALISTAS ANDALUZAS




   Lo mas sorprendente de las primarias del partido socialistas para suceder a Griñán en Andalucía es que se extrañen los aspirantes “no oficiales” del trato de favor del partido a su candadata oficial, la aparatchik Susana Diaz.
   Que nadie crea que uso el término que designaba a los dirigentes del aparato burocrático soviético como repulsa a ese sistema. De hecho, es admirable que consiguiera el eterno sueño del paneslavismo ruso, extendiera su dominio desde el corazón de Europa hasta el Pacífico y estuviera a punto de lograr una salida al Indico.
    La torpe intromisión de los Estados Unidos impidió la ocupación soviética de Afganistán y la implantación del comunismo en la fanática sociedad teocrática afgana.
   Los norteamericanos habrán aprendido que es más fácil librarse del comunismo que del fanatismo islamista.
   ¿Qué tienen que ver las primarias del partido socialista andaluz con la nomenklatura, los aparatchiks y Afganistan?
     Comunismo y socialismo proponen el control organizado de la sociedad, de los medios de producción y de todo lo que intervenga en el proceso. El partido socialista deja al individuo su decisión sobre el consumo.
  Tanto comunistas como socialistas reservan a sus partidos la responsabilidad de organizar a la sociedad según los moldees del partido.
   La nomenclatura (lista de nombres) era como se conocía a los dirigentes soviéticos del partido comunista, de  donde la dirección centralizada en el secretario general seleccionaba a los dirigentes políticos y administrativos del Estado.
    Todos ellos, y solo ellos, podían aspirar a formar parte de la clase dirigente del Partido y del Estado.
    Los aspirantes a candidatos José Antonio Rodríguez y, sobre todo, el leído y viajado consejero de agricultura Luis Planas,  deberían haber sabido que quien toma una decisión al margen de la nomenklatura partidaria se convierte en disidente.
   Para socialistas y comunistas, fuera del partido no es posible nada y el partido sabe que siempre le será más fiel quien durante toda su trayectoria haya vivido del Partido.
   La obediencia de quien pueda vivir sin que el partido le pague es un riesgo para la organización, y no se toleran decisiones independientes individuales ajenas a las que el aparato y sus aparatchiks adopten.

jueves, 27 de junio de 2013

RECTORES, RENTA Y BECAS



“Los rectores exigen que solo pese la renta para obtener una beca”.-El Pais, 26-06-2013.

   El rector es el maestro de escuela nombrado manijero de los maestros de un grupo escolar conocido por Universidad.
   Le pagan para que los maestros lleguen a clase puntuales, limpitos, bien vestiditos, mantengan el orden y no enseñen, por ejemplo, anatomía humana en vez de derecho romano.
   Le debería interesar al rector que el nivel de conocimientos y esfuerzo de los alumnos sea homogéneo para que el de los menos avispados o aplicados no frene el progreso el de los más diligentes.
   Por eso, y en interés de todos los educandos, le corresponde  estimular a los más tardos para que imiten al más diligentes y elevar así el aprovechamiento medio de la clase.
 Lo contrario, frenar a los de mejor aprovechamiento para evitar la brecha con los perezosos o poco brillantes resulta en un aumento de la mediocridad media.
   Si recomiendan un mediocre aprobado de nota media para el acceso a la universidad, está claro que los rectores apuestan por la mediocridad de los universitarios.
   ¿Y quién les ha dado vela en el entierro de como debe subvencionarse el costo de la enseñanza universitaria?
   Dicen que, para conseguir la beca que sufrague esos gastos solo debe considerarse la renta disponible del aspirante o su familia.
   ¿Por qué?
   Porque si el becado estudia gratis gracias a los impuestos que pagan los de renta superior, no pueden argumentar contra la calidad de enseñanza que reciben. Lo gratis es siempre barato.