domingo, 21 de diciembre de 2008

SEGUIDILLAS DEL CORDERO Y EL LECHON


Corderillos lechales,
tiernos lechones,
cuando el tiempo se acerca
de los turrones
os llevan a la mesa
los comilones.
Navidad para muchos
es alegría
aunque a otros les cueste
perder la vida.
El lechón y el cordero
están ya hartos
de la suerte que tienen
en el reparto.
Porque todos los años
el gordo toca
a los que de su carne
llenan la boca.

sábado, 20 de diciembre de 2008

ENVIDIA Y CIEGO

La luz de la farola
que hay en tu calle
como luna se enciende
si al balcón sales.
Y el clavel escarlata
de tu ventana
palidece de envidia
al ver tu cara.
Como el sol señorea
el firmamento
si te veo distingo
donde está el cielo.
Y cuando no te veo,
por más que miro,
hasta al ciego más ciego
su vista envidio.
(Seguidillas)

viernes, 19 de diciembre de 2008

SADICO Y MASOQUISTAS

¿Qué turbia pasión inhibe la voluntad del que sabe que lo están volviendo a engañar y deja a su burlador que reincida en su falacia?
¿Por qué retribuye con tan pertinaz aversión la advertencia del que se empeña, infructuosamente, en prevenirlo del nuevo engaño?
¿En qué beneficia la mentira al tan reiteradamente burlado?
¿Es propio de la condición humana deleitarse cuando un contumaz desaprensivo traiciona su candor, o indica un desorden patológico?
¿Tan diabólica es la fuerza de la atracción del embaucador que ciega la razón del embaucado?
En la literatura amatoria abundan las obras dedicadas a exponer, analizar y diagnosticar las servidumbres del desvío que encadena fatalmente a amante desaprensivo y amado ingenuo.
¿Es posible que la ingenuidad individual de la literatura erótica subyugue de la misma manera a todo un pueblo?
Si así fuera, explicaría el desconcierto de los que se admiran de por qué los engaños del contumaz fullero siguen embrujando a los españoles.
Solamente el extraño hechizo que sobre ellos ejerce justificaría que aceptaran con el mismo fervor cuando propone negociar con terroristas o acabar con ellos.
O cuando niega la evidencia de dificultades para, sin transición, erigirse en adalid de su solución.
Con una fe tan ciega lo aplauden al poner en entredicho el concepto de nación, como cuando se proclama guía de la unidad nacional.
Una proposición y su contraria es imposible que tengan el mismo valor, por lo que alguna de ellas perjudica, necesariamente, a quien la asuma, y lo que perjudique seguramente será doloroso para quien lo sufra.
A quien disfruta al ser maltratado o humillado se le define como masoquista, y sádico al que goza causando dolor.
El sádico, imprescindiblemente, necesita la aquiescencia del masoquista para su disfrute y el masoquista solo goza si encuentra un sádico propicio a hacerlo disfrutar.
Es la conjunción perfecta. Los españoles somos afortunados.

jueves, 18 de diciembre de 2008

HOJARASCA QUE AFEABA LA HISTORIA

“Retiran de la plaza del Ayuntamiento de Santander la última estatua de Franco que quedaba en España”: (de los periódicos.)


Dentro de cien años, cuando todos seamos calvos, así será, más o menos, la Historia de España que estudien nuestros biznietos:
----------


Un amplio movimiento de reivindicaciones sociales, impulsado por el sindicato socialista UGT y enconado por huelgas y atentados al amparo de la anarquista “Confederación Nacional del Trabajo” (CNT), agitó España tras la primera guerra mundial.
Al descontento de los obreros, que se consideraban marginados de la prosperidad que la neutralidad en la Gran Guerra atrajo sobre la economía española, se sumó la protesta general contra los desastres militares sufridos en el Protectorado de Marruecos.
Un pronunciamiento militar, encabezado por el general Miguel Primo de Rivera y tolerado por el Rey, dejó en suspenso la Constitución y dio paso a la Dictadura.
En los tres primeros años del nuevo régimen se restableció la normalidad social, se puso fin a la guerra en Marruecos y un amplio programa de obras públicas impulsó un efímero período de bienestar.
Pero la crisis económica que se extendió por todo el mundo tras el hundimiento de la Bolsa en Estados Unidos en 1929, la proliferación de las críticas contra arbitrariedades del dictador y un renacimiento de la agitación social precipitaron la caída de la Dictadura.
A esos factores se unió la influencia del prestigio de una nutrida generación de intelectuales, desencantados con la Monarquía.
En 1931 se celebraron elecciones municipales y el triunfo en las ciudades de las candidaturas republicanas indujo a Alfonso XIII a renunciar al trono y expatriarse en Italia.
Desaparecía así la Monarquía que había sido el régimen bajo el que, durante dos mil años, se había gobernado España, excepto durante los 23 meses que duró la Primera República.
El autoexilio del Rey coincidió con el auge de los regímenes totalitarios, particularmente en Portugal, Italia, Alemania, Japón y la Unión Soviética y que, en 1939, provocó el estallido de la segunda guerra que asoló al mundo durante el siglo XX.
España se libró del conflicto, que terminó en 1945 con la victoria de los regímenes democráticos y con el de dictadura comunista de la Unión Soviética.
La Monarquía volvió a España en 1975, cuando las Cortes proclamaron rey al nieto de Alfonso XIII, Juan Carlos I, que tres años después juró la Constitución Democrática pactada entre todos los partidos, y aprobada con el consenso casi unánime de la población.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

DINERO FACIL

Uno de los misterios más indescifrables, de los muchos que todavía no ha sido capaz de desentrañar la mente humana, es por qué se quejan los pobres de serlo, si tan fácil parece hacerse rico.
Solo se necesita tener algo de lo que otro carezca y por lo que esté dispuesto a pagar lo que le pidan.
Como no me preocupa enriquecerme porque con lo que tengo me sobra para mis necesidades, que son prácticamente nulas, voy a darle una idea a quien suspire por tener mucho dinero y no se atreva a robar para conseguirlo:
No es, lo confieso, una idea original porque de ideas originales ando más escaso todavía que de dinero pero, como robar ideas no es todavía delito, confieso que la que voy a sugerir es robada aunque, como se la he quitado a un inglés, tendría cien años de perdón.
El inglés no es un hijo de la Gran Bretaña, sino uno de sus clubes de fútbol, el Portsmouh, que frotando con su piedra filosofal un producto por el que en Enero pagó cinco millones y medio de euros, se lo ha vendido al Real Madrid por 26.400.000.
El objeto de trueque, el mediocampista Lassane Diarra, tiene además un tobillo averiado pero ni el inglés ha ocultado su deterioro al venderlo, ni el español lo ignoraba al comprarlo. No ha habido engaño.
El Real Madrid, además, suele comprar futbolistas ya lesionados, posiblemente para que no desentonen con los que tienen en plantilla. No hay problema con la aptitud de lo que se les ofrezca.
Tampoco con la demanda, porque el Real Madrid lo compra todo, y más si se le sugiere que el Barcelona se ha interesado por la mercancía.
Es, pues, un negocio infalible y sin que suscite escrúpulos éticos. No se trata, como en los nefastos tiempos pasados del tráfico de seres humanos, en los que se vendían y compraban esclavos por menos de mil dólares.
Cantidades como las que hoy se manejan, aunque sea en transacciones que recuerden las de hace doscientos años, absuelven al que las gestione.

lunes, 15 de diciembre de 2008

BUSH: PEOR QUE EL ZAPATAZO

Ahora resulta que, aunque a George Bush le hubiera acertado alguno de los dos zapatos del telezapatazo del periodista moro, no hubiera sido lo peor que podría haberle pasado en el incidente de Irak.
Porque lo peor, por lo que parece, no pudo evitarlo pese a su rapidez de reflejos y a la envidiable condición física que evidenciaron las fintas del presidente norteamericano.
Lo más malo que podría haberle pasado, peor que el susto, peor que la descortesía, fue lo que le gritó el moro descalzo.
Que nadie crea que, por pudor se tergiversó en las televisiones occidentales la traducción de los improperios del moro porque, por desgracia, no se limitó a mentarle la madre sino que, de verdad, lo llamó perro.
Y ese, para un moro sensato y conspicuo como el que tanta ojeriza le demostró a Bush era, que nadie lo dude, el mayor insulto que su evidente rencor pudo haberle inspirado.
Porque el perro, según las enseñanzas coránicas, es un animal tan impuro que el creyente que se atreva a criarlo tiene garantizado el infierno.
“Todo aquel que tenga un perro, excepto para la caza o el pastoreo, verá su recompensa disminuida en un quiraat por día”.
Esa severa advertencia se atribuye al mismo Mahoma, según el docto Muslim.
Pero, ¿está permitido un perro guardián? “No está permitido, según la opinión más firme”, sentencia Ibn Quaadamah.
Todo perro es impuro, coinciden las corrientes saafita y hambali, aunque algunos sostienen que lo único impuro del perro es su saliva, pero no el animal en sí mismo.
¿Por qué? Porque el propio Profeta advirtió que “si un perro lame tu plato, debes arrojar todo lo que contenga y lavarlo siete veces”.
El jeque Muhammed Salih Al-Munajjidh, que ha estudiado concienzudamente el perro según el Corán y las enseñanzas coránicas, advierte: “es prudente que los musulmanes sigan rechazando a los perros, y más aún en estos tiempos en que muchos musulmanes adoptan los hábitos de los infieles”.
Así que George Bush se libró del zapatazo, pero no del peor insulto.

domingo, 14 de diciembre de 2008

EMPRESAS MIXTAS

Gran lección la que han dado a las derrochonas democracias neoliberales del mundo los gobernantes idealistas de Cuba y Venezuela, al comprometerse a unir esfuerzos en beneficio de sus pueblos.
Raul Castro, que como hermano ha heredado Cuba de Fidel, está de visita en Caracas para estrechar lazos con Hugo Chávez, empeñado en legar a su muerte la Venezuela de la que se apoderó a quien la obtenga en subasta.
Cuba sobrevive desde hace cuarenta años de la caridad—que se llamaba solidaridad socialista—de la extinta Unión Soviética y, desde que ésta quedó reducida a Rusia, de lo que le va sacando al venezolano Chavez.
Castro y Chavez, el mismo día de la llegada del cubano, firmaron acuerdos para crear empresas mixtas entre los dos países, en los sectores del petróleo y las comunicaciones.
No se ha detallado la aportación de cada uno para que puedan calificarse de mixtas las empresas que crearán, y los observadores conspicuos de la realidad actual y de la evolución previsible de Vezuela y Cuba han caído en un estado de perplejidad casi catatónica, por sus esfuerzos para develar el misterio,
Aunque la cubana es una sociedad cerrada y su Estado se protege de sus alevosos enemigos tras una cortina de impenetrable secreto, los observadores desconfían de los rumores que apuntan a que sus científicos han desarrollado tecnologías revolucionarias para la extracción y refinado de crudos.
Tampoco aciertan a vaticinar la aportación de Venezuela al sector de las comunicaciones, ya que depende de tecnología importada.
Un sagaz analista de la realidad de esos dos, y de otros países de la zona, sugiere que, en las empresas petroleras, Venezuela aportará el crudo, en parte refinado, para que Cuba lo consuma.
En cuanto a las comunicaciones, Cuba aportará el discurso ideológico que la empresa mixta, montada con capital venezolano, difundirá por todo el mundo.
Podría haberse esperado de regímenes como el bolivariano de Venezuela y el castrista de Cuba, que coinciden en apellidarse “revolucionarios”, que hubieran encontrado una forma más original de cooperación.
Porque, desde tiempo inmemorial, en el corrompido mundo capitalista, funcionan las empresas mixtas, aunque se las conozca por joint ventures, en las que cada uno de los socios comparte los riesgos de echarlas a andar y se reparten los beneficios.
Lo revolucionario del invento cubano-venezolano es que la pasta la pone únicamente Venezuela y la que se lo lleva calentito es Cuba.