viernes, 29 de abril de 2016

PRIMAVERA



El techo del cielo
que el mar refleja
azulea de turquesas
la primavera.
Pero, por dentro,
se enrabiscan pasiones,
con el frío muertas,
y el olor de las flores,
sinuosos andares
y curvas prietas
milagrean un milagro:
REVIVISCENCIA.


jueves, 28 de abril de 2016

PAX AUGUSTA

Para la gente de carácter melifluo que prefiere el trino de las avecillas al trueno de los cañones, ésta que estamos padeciendo ahora debe parecerle la pax augusta, esos casi 200 años en los que los romanos estuvieron usando el pié métrico de la poesia en vez del pié para patear el culo de los no romanos.
Tiempos estos de decadencia como los que marcaron el declive de todos los imperios, forjados con la espada y derruidos con la lira.
Afortunadamente, a partir de la perpetua campaña electoral en la que recuperará España su esencia cainita,  volverá la burra al trigo y todos los que no sean uno mismo serán malos o sospechosos de ser enemigos.
¿Será coincidencia casual o consecuencia de la influencia telúrica sobre el comportamiento humano éste incómodo sosiego, que ojalá sea transitorio?
Ya éste sábado, coincidiendo con los balbucientes trinos de los pájaros recién nacidos y con los campos estampados por flores espontáneamente brotadas de una tierra hasta hace poco inhóspita, infantiles novias e impúberes novios alegrarán las calles camino de las iglesias.
Trinos, flores, primercomunioneros, brisa balsámica, olor a azahar, cielos relucientes…
Paz en la tierra para la gente de buena voluntad,  hasta que regrese la normalidad de la puñalada dialéctica de las vísperas electorales.  


miércoles, 27 de abril de 2016

SANCHEZ Y SU PENA NEGRA

Como la Soledad del romance de la Pena Negra de Lorca, que iba  de la cocina a la alcoba pregonándolo, Pedro Sánchez va de emisora en emisora culpando a todos de su propia desgracia.
¿Cuál es su desgracia? Que una pandilla de desalmados capitaneados por Mariano Rajoy le han impedido tocar la gloria, cumplir su destino que no es otro que ser presidente del Gobierno de España.
Lo de Pedro Sánchez que empezó y sigue siendo patético, es además peripatético, porque pregona su obsesivo dolor hasta al que no quiere escucharlo y va de la ceca a la meca para que nadie se quede sin enterarse.
¿Durará la paciencia de quienes lo escuchen tanto como la de los senadores que aguantaban impàvidos a Catilina?
¿Se habrán equivocado los españoles capitaneados por Rajoy al impedirle a Sánchez que sea presidente del Gobierno?
¿Hubiera sido castigo mayor para los españoles aguantarlo como presidente cuatro años que soportar sus lamentos toda la vida?
Sanchez no ha llegado a Presidente del Gobierno, pero su destino ha quedado ligado perpetuamente al de los españoles. Puede llorar todo lo que quiera porque no desperdiciará sus lágrimas.
No tendrá que decir como la letra de la copla “¿para qué quiero llorar si no tengo quien me oiga”?

Al que no quiera oir el llanto de Sánchez, más le valdría ir ya reservando plaza en el primer vuelo a Plutón.

martes, 26 de abril de 2016

¿REVOLUCIÓN O CUARTELAZO?

Hoy, que es el día siguiente al del aniversario de un mito, es cuando corresponde evocar aquella revolución de Abril de 1974 que, por haberla universalizado la foto de un clavel en la boca de un fusil, pasó a la historia como la “Revolución de los Claveles”.
¿Fué revolución social  la que degeneró posteriormente en la revolución de los claveles?
¿Es el cravo (clavel) la flor que me hace evocar al país en el que tanto tiempo viví y al que tanto admiro, la flor característica de Portugal o es el manjericâo, la albahaca?.
¿Impulsó a los militares posteriormente ennoblecidos como revolucionarios sociales el afán por sacar de su sórdida miseria a los portugueses gobernados por Marcelo Caetano?
¿Fue el 25 de Abril la segunda parte y continuacion de la reunión en la que el 14 de Marzo fueron detenidos los militares del MFA (Movimiento de las Fuerzas Armadas) en Caldas da Rainha para conseguir del gobierno mejores condiciones profesionales y salariales?
Servidor, que después vivió diez años en Portugal, cruzó por primera vez la raya de Badajoz en 1968 y al salir de un pais gobernado por el Dictador Franco se topó con otro país gobernado por otro dictador.
Pero no eran países iguales, ni siquiera parecidos. Al pasar de España a Portugal, la sensación era que habías retrocedido del siglo XX al XIX.
A un soldado que hacía autostop lo recogí a la altura de Montemor o Novo y, todavía traumatizado por la pérdida de tiempo que había sido mi servicio militar, del que me habían echado por inútil total a los cuatro meses de ingresar, no podía creer que aquel quinto portugués estuviera contento porque se licenciaría a los cuatro años, ¡con el carnet de conducir que le permitiría colocarse de tractorista!
Y entonces, si no tuvo por objeto liberar al pueblo oprimido, por qué organizaron los militares portugueses la Revolución de los Claveles?
El objetivo original era que los militares de carrera se equipararan en el trato con los milicianos (oficiales que accedían al ejército procedentes de las milicias universitarias, a los que favorecía el Gobierno con ascensos más rápidos y con la facilidad de repatriar a la metrópolis parte de la paga que obtenían en las colonias).
Entonces, ¿la revolución de los claveles no la hicieron los militares? No señor, la revolución portuguesa la hizo la prensa y la propaganda izquierdista.

Yo tuve cierta amistad con Manuel Figueira,(bromeábamos con el parentesco que nuestros apellidos delataban),el funcionario que acompañó al general del monóculo, Antonio de Spínola, en la entrevista con los militares levantados, que puso fin a la revuelta. Mi pariente me aclaró muchos falsos hechos heróicos que contribuyeron a que un cuartelazo se transmutara en revolución redentora.

lunes, 25 de abril de 2016

DUDAR



Lo que de verdad distingue a los bichos del hombre, sobre todo si es español, es que los primeros nunca dudan y los segundos siempre.
Si los españoles fueran bichos, se evitarían este desasosiego en el que andan sumidos desde que el pasado 20 de diciembre ratificaron en las elecciones su característica distintiva: que solo a palos se pueden poner de acuerdo.
Así andan los españoles en vísperas de que el resultado de unas nuevas elecciones permita lo que las de hace cuatro meses no facilitaron: formar gobierno.
Como bicho que duda, uno se plantea:
a) ¿Tan necesario es que haya un gobierno que, inmediatamente después de haber jurado el cargo comprobemos que tener gobierno es peor que no tenerlo?
b) ¿Necesitan más los ciudadanos tener gobierno de lo que los gobiernos necesitan tener ciudadanos?
c) Si los gobiernos necesitan gobernar más que los ciudadanos tener quienes los gobiernen, ¿por qué se preocupan los ciudadanos más de la falta de gobierno que los que quieren gobernar?
Si todos los pueblos, menos lo belgas que son los leperos de Europa, se ponen de acuerdo para tener gobierno, ¿por qué los españoles no lo consiguen?
En situaciones de extrema incertidumbre como la que estamos sufriendo los españoles, y que está`provocando cada vez más problemas de angustia, los hombres buenos debemos acudir en auxilio de la República, y yo lo hago:
¿Por qué los alemanes o italianos que suelen acordar situaciones todavia más difíciles que la actual española, no votan por los españoles y negocian los resultados para que, por fin, en España haya gobierno?
Al fin y al cabo, españoles, alemanes e italianos somos todos europeos y todo quedaría en casa.
Un gobierno español electo por alemanes, indudablemente, no sería peor que si hubiera sido electo por españoles.
Pues que decidan por los españoles los extranjeros, ya que los españoles estamos acostumbrados a que el gobierno decida por nosotros.

Tanta inquina contra los españoles tienen los extranjeros como el gobierno español.

domingo, 24 de abril de 2016

ESPAÑOLES ETERNOS DE LA ETERNA ESPAÑA

“Los hispanos tienen preparado el cuerpo para la abstinencia y la fatiga, y el ánimo para la muerte: dura y austera sobriedad en todo. En tantos siglos de guerras con Roma no han tenido ningún capitán sino Viriato, hombre de tal virtud y continencia que, después de vencer los ejércitos consulares durante 10 años, nunca quiso en su género de vida distinguirse de cualquier soldado raso. Los hispanos prefieren la guerra al descanso y si no tienen enemigo exterior lo buscan en casa.”
Pompeyo Trogo, historiador galo-romanizado.
De donde hubo, siempre queda y, por eso, una joven bella será una vieja bella y un español belicoso seguirá siendo un español pendenciero aunque el intervalo entre esas dos condiciones sea de veinte siglos.
¿O es que los españoles de ahora no son como los que describíó el tal Trogo?
Como loe españoles han renunciado a pelear con el enemigo exterior porque, desde hace veinte siglos todos los extranjeros los han derrotado, conservan la tendencia a la guerra, solo que entre ellos mismos mismos.
Gran acierto porque los españoles hemos comprobado que en una guerra civil, por lo menos una parte de los combatientes gana, aunque la otra pierda porque, que pierda la mitad,  es más soportable que si pierden todos.
También el paso del tiempo ha enseñado a los españoles que, si lo importante es acabar con el enemigo compatriota, no necesariamente es imprescincible hacerlo a garrotazos, una actividad fatigosa y no exenta de peligros, más para los que pierden que para los que ganan, pero arriesgada para todos.
Por eso , llevan cuarenta y pico años intentado acabar unos con otros en  incesante guerra política, que permite los mismos resultados que la lucha armada, aunque esté mejor vista porque la política es una forma más de guerra, pero con métodos menos escandalosos.
Y, ¿seguimos los españoles padeciendo la misma sobriedad que nos diagnosticó el historiador Trogo?
Seguimos porque solo aspiramos a vivir con lo que el Estado dé a los que no trabajen lo que les quite a los insensatos que lo hagan.
Eso sí: todavía no se ha logrado que los que vivan sin trabajar de lo que el Estado le quite a los que trabajen vayan de vacaciones a los mismos sitios, tengan el mismo último modelo de cachivache informático o se hagan poner multas de tráfico con coches idénticos a los que, con sus impuestos, subvencionen sus coches de menos cilindrada.

Pero, si la lucha política sigue tan eficaz como hasta ahora, todo llegará.

sábado, 23 de abril de 2016

PRENSA ESTATAL

Como no creo que lo que dice Pablo Iglesias lo diga porque sea malo, seamos generosos y esperemos que diga lo que dice porque, o es tonto, o es un cateto refinado y se deja seducir por lo que ignora.
Por ejemplo, lo de la prensa estatal.
Cuando todavía los chinos eran el mismo chino multiplicado por 800 millones, uno cayó por allí y, como era preceptivo entre colegas agencieros, visitamos la china Xinhua.
Mi colega Gonzalo Velasco, que era un pícaro ingenuo, le preguntó al chino que nos estaba enseñando el tinglado cuántos reporteros de calle tenían.
Cuando le tradujeron la pregunta y el intérprete le explicó lo que era un reportero de calle, señalo una bateria de teletipos:”ministerio gobernación, ministerio transportes, ministerio exteriores…”
Otro día caí por Praga y visité al director de “Rude Pravo”·la biblia periodística de la Checoslovaquia,  reenrojecida después de la efímera primavera en la que parecía que la libertad iba a florecer.
El del periódico era un formato sábana y su contenido noticioso se reducía a la columna de salida de la primera página, que encadenaba ocho o diez breves noticias.
¿Saben de lo que más se quejaba el buen director? De que solo tenía trescientos y  pico redactores para formatear las noticias, todas ellas recibidas  de la Agencia oficial CTK.
Que conste que siempre me he llevado bien con los periodistas de paises comunistas con los que me he relacionado, porque nunca disimularon, ni tenían por qué, su condición de agentes.
En una ocasión en la que me dio por cabildear, lo hice para que un candidato alemán le ganara la elección como presidente de la asociación de corresponsales extranjeros de México al candidato que menos gracia me hacía, un cámara de televisión medio loco.
Le dije al correposal de Pravda. Maximenko, que necesitaba su voto y el de sus otros dos compatriotas rusos.

 Me aseguró que podía contar con ellos,  sin consultar a los interesados porque no lo necesitaba ya que obedecerían al jefe. Y los tres votaron lo que pedí al jefe que votaran.