lunes, 2 de noviembre de 2009

URGE REGULAR LA CORRUPCION

Los españoles que todavía no han paladeado las mieles de la corrupción son los pocos a los que a los bribones no les merece la pena sobornar.
Y no hay duda de que la corrupción amenaza la supervivencia de la Democracia, un bien común de mayor jerarquía que la Patria.
Por eso, los que al defender la Patria defendemos su democracia, nos sentimos convocados a combatir su mayor peligro, la corrupción.
La corrupción es tan eterna como el gazpacho.
Jacob ya sobornó a su hermano Esaú para birlarle la primogenitura, a su tío para casarse consecutivamente con Lea y Raquel y Moctezuma colmó de regalos a Cortés para que desistiera de marchar sobre Tenochtitlan, y así quedarse con México para él solo.
Strauss y Perle, hace menos tiempo, le regalaron un reloj de oro a un ahijado de Alejandro Lerroux y, sin darse cuenta, inventaron el estraperlo y, para comprobar el carácter pandémico que ha alcanzado el fenómeno, no hay más que oír un noticiero o leer un periódico.
El soborno y el aborto son coetáneos a la raza humana y a pesar de su morbilidad cada vez hay más gente en éste incómodo mundo.
Ya que se ha demostrado irradicable, habría que enfrentarse a la corrupción como al aborto: regulando la práctica del soborno para limitar su carácter fraudulento para la economía nacional.
Las autoridades de los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas—que por su proximidad conocen mejor las circunstancias vitales de los ciudadanos—deberían establecer topes máximos para los sobornos a funcionarios públicos por cada servicio cuya prestación faciliten mediante la mordida.
El corruptor debería exigir al funcionario corrompido la factura pertinente en la que se especifique el monto y concepto del soborno pagado, gravado con el porcentaje del IVA correspondiente y, al hacer la declaración de la Renta, el sobornado deberá declararlo como ingreso y el sobornador podrá deducirlo como gasto.
Podrá el sobornado admitir una mordida inferior a la del tope máximo establecido, pero no podrá exigir un soborno que rebase ese tope.
Ya que la gangrena moral de la corrupción parece imposible de erradicar, por lo menos se reducirían los 240.000 millones de euros en que se calculó la economía sumergida en España, equivalente al 23 por ciento del Producto Interior Bruto.
Como inventor del sistema, y para ser congruente con la regulación de la inmoralidad que propongo, nadie negará mi derecho a beneficiarme. ¿Qué menos que el medio por ciento de la totalidad de las mordidas que se hagan públicas mediante factura?

domingo, 1 de noviembre de 2009

RAJOY, SANSON

Mariano Rajoy terminó Octubre renunciando a ser el paciente Job y empezará Noviembre encerrándose con los filisteos y dispuesto a ser el melenudo Sansón.
Demasiado tiempo tardó en crecerle la cabellera de la audacia que le rapó la Dalila de la indolencia, y los filisteos del Partido Popular se le han subido a las barbas.
Si sigue la trayectoria bíblica que insinuó, va a necesitar zamarrear las columnas bajo las que se cobijan los díscolos componentes del Comité Ejecutivo, y perecer junto a ellos para salvar a su partido.
El anuncio con una semana de anticipación de que quiere meterlos en cintura fue un doble dislate táctico de Rajoy porque alentó expectativas que será incapaz de satisfacer y porque alertó y escurrirán el bulto quienes temen el rigor de la disciplina.
Es Rajoy, y una vez más lo ha demostrado, un ser cándido e ingenuo que todavía no se ha percatado de que la política no es ocupación de caballeros, sino de truhanes avisados.
Es el Presidente del Partido Popular un calé que sigue sin darse cuenta de que entre la tropa a la que pretende dirigir no vale la buenaventura.
Porque, ya me dirán: Si le da la razón a Gallardón y sus paniaguados, se la quita a Esperanza Aguirre y los suyos.
Si perdona a los Costa, irrita a Camps y si es al presidente de la Generalitat de Valencia al que respalda, se enemista perpetuamente con sus detractores.
La osadía a la que se ha comprometido dejará descontentos a todos y a ninguno satisfecho. Y es que el político que pretende guiar y conducir tiene que conocerse a sí mismo mejor que a los que quiera liderar y Rajoy es titubeante y poco osado.
La trayectoria política y vital de Rajoy lo empuja al laissez faire, laissez passer una expresión que en castellano equivale a quedarse tranquilo como el Braulio y que hasta ahora ha practicado, naturalmente sin esfuerzo.
Con tanto éxito lo ha hecho que ha conseguido tener que enfrentarse a todos los adversarios al mismo tiempo, lo que hubiera evitado si los hubiera ido despachando uno a uno, y a medida que enseñaban la cresta.
En el pecado lleva la penitencia porque Mariano Rajoy tendrá que arriesgarse el martes a ser Sansón, por haber sido Job durante demasiado tiempo.

viernes, 30 de octubre de 2009

ABAJO LAS CAMPAÑAS CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO

La influencia del hombre en el ritmo natural de cambio del clima es más una argucia de los gobiernos para manejar recursos que detrae de la sociedad que una verdad científica.
Pero, por si acaso, ha llegado la hora de que se ponga freno a las campañas de propaganda tan políticamente correctas para frenar el cambio del clima.
No han hecho más que atrasar caprichosamente los relojes, retirar de los supermercados las bolsas de plástico que suministraban a los compradores, reducir la velocidad máxima permitidas a los vehículos y subcontratarnos gratis para que facilitemos las tareas de las concesionarias de la recogida de basuras y las consecuencias ya son funestas.
La relación causa-efecto es evidente porque, desde que comenzaron esas campañas, el verano se niega a huir y el otoño se resiste a llegar.
Si continúa esa manía de asepsia ecológica, el remedio será peor que la enfermedad porque los ventiladores, que desde hace semanas deberían estar en el cuarto trastero hasta el próximo verano, tendrán que girar frenéticamente en el antiguo tiempo de nieves.
Todavía estamos a tiempo. Que los gobiernos incentiven a las compañías de publicidad, colapsadas por la crisis, para que los ciudadanos contaminen todo lo que puedan y que, así, el medio ambiente y el clima sigan la evolución que el Creador calculó cuando creó el Universo.
Porque, además de una sospechosa argucia gubernamental para sacarles los cuartos a quienes los ganan con su esfuerzo, lo de la influencia humana en el cambio climático es una muestra más de la soberbia satánica del hombre, al pretender enmendarle la plana a Dios.
¿O es que el talento divino no alcanzaba a prever las barrabasadas que el hombre le haría a la virginal pureza de la tierra en la que lo colocó?

jueves, 29 de octubre de 2009

LA REVOLUCION QUIMERICA

Aunque atronaran sus denuncias contra el capitalismo por provocar hambre, explotación, paro y miseria, la perorata no enardecía a las masas supuestamente explotadas.
El mitin crepuscular en la plaza del pueblo, escuchado con escéptica curiosidad por medio millón de manifestantes casuales discurría sin que la llama revolucionaria prendiera en los convocados a secundar la revolución.
Los oradores del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) se esforzaban sin conseguirlo en que la campaña que han iniciado en Palma del Río contra su denunciada explotación de los jornaleros se propague a toda Andalucía.
Diego Cañamero, líder del SAT, proclamó con teatralidad: “Esto puede ser el polvorín que empiece en Palma y llegue hasta Doñana”.
Con más desgana que entusiasmo, los que lo escuchaban obedecían su incitación a corear las consignas revolucionaria, sobre todo la herencia que dejó a todo el mundo la revolución de los claveles: “El pueblo unido jamás será vencido”.
Pero faltaba autenticidad a la escena, remedo y caricatura de los dramáticos acontecimientos que describió John Reed en “Los diez días que estremecieron al mundo” y que Eisenstein inmortalizó en “Octubre”.
Ni Cañamero es el arrebatador tribuno que fue Lenin ni la población de Palma del Río de 2009 tiene nada que ver con las masas de desertores hambrientos del San Petersburgo 1917.
Diego Cañamero vino a poner la era donde, desde hace decenas de años, se emplean cosechadoras.
La economía de Palma del Rio es de las más dinámicas en la provincia de Córdoba y, aunque el sector agrario sigue siendo preponderante, requiere crecientemente mano de obra especializada y cada vez menos jornaleros sin cualificación.
Los más acuciantes retos del sector son la apertura de nuevos mercados, la elaboración industrial, la optimización de tecnología aplicada a la agricultura y la oferta de calidad para la exportación.
De los 21,000 habitantes del pueblo, 4.500 son perceptores habituales del subsidio del Plan de Empleo Rural (PER), que en época de bonanza, como la que duró hasta el año pasado, complementaban esos ingresos con los ilegales pero tolerados en servicios o la construcción.
Los jornaleros locales, con el salvavidas del PER y el cómodo complemento urbano que les permitía una apacible supervivencia, abandonaron el peonaje agrario tradicional a emigrantes extranjeros.
Pero los efectos de la crisis general, que colapsó la actividad inmobiliaria y sus servicios complementarios, los ha privado en los últimos meses de parte de la renta familiar que parecía eterna.
La campaña de agitación promovida por el SAT ha encontrado eco, aunque poco entusiasta, en la pérdida de renta extra-agraria experimentada por los jornaleros y la basa en la reivindicación del cumplimiento estricto del en parte impugnado convenio que establece la jornada de seis horas de duración y el jornal de 45 euros como único sistema de contratación.
Protestan, además, de lo que consideran explotación de trabajadores inmigrantes, dispuestos a cobrar por caja de fruta recolectada y no a jornal.
Los piquetes sindicales, que alteraron el proceso iniciado de recolección de naranja, se enfrentan ahora al lock-out patronal, que ha acordado suspender la recolección, clasificacion y manipulación del fruto mientras perdure la agitación.
El conflicto está planteado. Si el SAT—que arremete contra empresarios, gobierno, UGT, CCOO, la Banca y el sistema político indiscriminadamente—consigue sacar del letargo burgués a los jornaleros, la improbable revolución estará en marcha.

miércoles, 28 de octubre de 2009

EL MERITO DE MARIANO RAJOY

Si una portentosa conjunción astral empujara a la ahora enfrentada Humanidad a una afectuosa Alianza de Civilizaciones que garantizara la fraternidad perpetua, causaría menos asombro que el acceso de Mariano Rajoy a la presidencia del gobierno de España.
Pero si ese prodigio improbable fuera posible gracias a un milagro inaudito, el casi desahuciado sistema político español habría alcanzado la perfección de la Democracia: conjuntar en el mismo bando poder y oposición sin necesidad de Dictadura.
Rajoy, aunque los escépticos se resistan a admitirlo, está al borde de lograr la perfección, como lo demuestra al desbaratar un partido político, como el Popular, que heredó sólidamente conjuntado.
¿Qué queda ahora, cinco años después de que José María Aznar le encargara la administración del Partido Popular que con tanto empeño unió después de que Antonio Hernández Mancha lo despedazara?
Taifas dispersas sin necesidad de adversario porque les parece más rentable combatir y vencer al aliado que al contrincante.
Y lo mejor de todo es que esa misión imposible en apariencia la ha logrado Mariano Rajoy con una mano en la cadera, sin esfuerzo visible.
Su secreto, la impavidez estatuaria del que ni siente ni padece y está por encima del bien y del mal: Il dolce far niente, el placentero no hacer nada tan propio del hombre de reflexión como ajeno al de acción.
Admirable Mariano Rajoy, que por un error del Destino ha caído en un partido político equivocado: si en lugar de mandar (es un decir) en el Partido Popular, hubiera estado al frente del Partido Socialista, el partido que heredó de Aznar estaría mejor y, seguramente, también los españoles, parados incluidos.

lunes, 26 de octubre de 2009

LA AGITACION CAMPESINA ALEGRA A LA DERECHA

Los campesinos andaluces andan agitados y, como cuando Juan Díaz del Moral estudió sus agitaciones, los poderosos están inquietos.
La preocupación era evidente hoy en los que se identifican como izquierdistas en el Valle Medio del Guadalquivir mientras que, los que tradicionalmente pasan por derechistas en Palma del Río, epicentro del Valle, no disimulaban su regocijo.
¿Qué cataclismo político y social se ha producido que explique el cambio?
Que en 1930 mandaban las Derechas y los oprimidos eran de izquierdas y en 2009 el poder político es endémicamente del PSOE que, solo o en compañía de otros, en especial comunistas, guardan la paz, bien engrasada por subsidios, subvenciones y “Plan de Empleo Rural” (Per).
Los no socialistas, en la oposición desde las primeras elecciones municipales democráticas confían en que el conflicto desgaste al PSOE, les haga perder las elecciones y los confine a la oposición.
Esperan que la agitación campesina ponga fin a los viejos buenos tiempos del PSOE y que el medio millar de movilizados por el Sindicato Andaluz de Trabajadores, evolucionado del Sindicato Obrero del Canpo (SOC), inspirado por Juan Sanchez Gordillo, Diego Cañamero y otros ayatolas utópicos comarcales, perjudiquen a los socialistas.
El programa de movilizaciones y protestas campesinas comenzó ayer con un recorrido por calles y avenidas, siguió hoy con una concentración frente al edificio del ayuntamiento y los dirigentes del sindicato dicen que continuará en el futuro.
Cono primer paso, hoy acordaron convencer a los campesinos a de pueblos vecinos para que, lo que empezó como conflicto local, se propague a toda la comarca hasta paralizar la recolección de naranja en la región.
La agitación campesina usa como pretexto la exigencia de aplicación del convenio de 2009, auque esté recurrido ante los tribunales.
El sindicato exige que los propietarios de fincas dejen de aplicar la contratación por tareas y fije los contratos por horas y no por trabajos realizados.
Además, y esa es su exigencia de mayor calado, piden la constitución de cuadrillas mixtas de trabajadores locales y extranjeros porque se quejan de que, sobre todo los rumanos, se pliegan a contratarse por camiones cargados, sin consideración al tiempo que demoren en cagarlos.
Los del sindicato andaluz de trabajadores quieren que se privilegie la contratación de sus afiliados y que se les pague por las horas en el tajo, sin tener en cuenta el tiempo que tarden en realizar el trabajo.

jueves, 22 de octubre de 2009

EDITORIAL ALMUZARA Y OTROS PARASITOS

La creación artística es fruto de un proceso de reproducción asexual para el que su autor no necesita colaboración.
Atribuirle al escritor una relación de paternidad con su creación es una tergiversación machista del lenguaje porque el autor, aunque sea varón, es más madre que padre de su texto.
El autor concibe la pieza literaria cuando germina una idea en su mente, la gesta mientras desarrolla su trama y la pare al escribirla.
El autor-madre es autosuficiente para concebir, gestar y alumbrar su obra, sin que necesite el concurso de un padre.
Ya nacida, hay interesados en tutelar la obra y desempeñar las funciones de padre. Son los editores que, en un ejercicio parasitario de la paternidad, se desentienden de las obras que necesitan su ayuda y fagocitan a las que no lo precisan.
El editor seduce al autor comprometiéndose a promocionar la difusión de la obra, distribuirla, comercializarla y compartir con el escritor los beneficios de su explotación.
Cumplen esos compromisos, por lo general, con los escritores-madre que no lo necesitan porque la maestría de su estilo, la sobresaliente calidad de su obra o su popularidad extraliteraria son dotes sobradas para garantizar la acogida favorable de los lectores. Ejercen, innecesariamente, de padres.
Pero, para los textos simplemente decorosos de escritores desconocidos, que realmente necesitarían la tutela paternal para abrirles camino, el editor saca lo que puede y los olvida en el abandono de la Inclusa. Como un padrastro de folletín.
Si la editorial no promociona ni vende la obra, ¿qué gana el editor?
“El autor cede en exclusiva al editor los derechos de edición, reproducción y distribución en forma de libro, así como cualquier otro soporte a la fecha conocido, para su explotación comercial”.(1)
Sin comerlo ni beberlo, el editor usurpa al escritor-madre la patria potestad sobre su obra.
¿Qué promete el editor al escritor como pago por el hijo adquirido?
“El autor recibirá por los ejemplares vendidos en edición normal un total del seis por ciento del PVP sin IVA para los primeros 1.500 ejemplares y un total del 8% para los ejemplares vendidos sobre esa cantidad” (1).
Si hubiera ayuda para el negocio editorial, evidentemente, corresponden al editor. Solo para subvenciones directas, la Junta de Andalucía presupuestó millón y medio de euros, que se suman a las ayudas de otras instituciones oficiales de la región para obras de, por lo menos, 1500 ejemplares.
Se dice que el exagerado número de títulos editados anualmente en España y el comparativamente escaso número de ejemplares vendidos se debe a que los editores obtienen ingresos más seguros por las subvenciones que por ventas, para las que tendrían que invertir en promoción, distribución y comercialización.
Así, mi novela “El Viejo Río Grande”, evidentemente sin la calidad excepcional para que se hubiera vendido sin ayuda, no tuvo otra promoción por parte de la Editorial Almuzara que la aceptación de una invitación de un casino de Posadas para su presentación en un acto literario.
Pero en Palma del Río, donde la acción de la novela se centra, tardaron en llegar ejemplares del libro cuatro meses, a pesar de la demanda de las dos librerías locales. Palma del Río dista de Córdoba, sede de la Editorial, 53 kilómetros.
(1) Reproducción textual de cláusulas del contrato para la edición por Editorial Almuzara de “El viejo río Grande”).