miércoles, 22 de mayo de 2013

LO DE AZNAR




   Poca confianza en su futuro tiene el que busca en el pasado remedio a sus problemas.
Aznar, que sugiere la posibilidad de intentar suceder al que lo sucedió, es el futuro del pasado, una aberración gramatical y política.
 Porque dejarnos en manos del que nos dejó fue el error más trascendental de Aznar y echar atrás la historia, si se pudiera, no impediría que quisiera volver a entrometerse y  equivocarse adulterando una sucesión que no le correspondía.
Ese  fue el más grave de los errores de Aznar, pero no el único.
España sufrió durante Aznar el más sanguinario atentado terrorista de su historia, del que ni se enteraron los responsables políticos ni las policías a sus órdenes y tan mal gestionaron la custodia de las pruebas que todavía se ignora quienes fueron sus autores.
El atentado de Atocha fue el colofón de una segunda legislatura de Aznar, la de la mayoría absoluta, marcada por síntomas inequívocos de un desmesurado complejo de superioridad: solo recibía a los políticos regionales que lo adulaban, compraba recibimientos imperiales en la capital del imperio y montaba bodas de cuentos de hadas pagadas por mafiosos.
Fue una época la de Aznar de brillantes resultados económicos, pero pasajeros por la fugaz naturaleza en que se apoyaban: la construcción que pronto saturó la geografía española de viviendas sin comprador y las privatizaciones.
Aparte de su efecto sobre el dinamismo económico, la privatización de más de 60 empresas públicas (SEAT, Iberia, Endesa,Tabacalera, Repsol y Argentaria entre ellas) marcó el final de un largo período en que los gobiernos españoles competían en el mismo mercado con empresas a las que cobraba, además, impuestos.
En política exterior también se anotó Aznar notables éxitos que no supo explicar: apoyar a los Estados Unidos e Inglaterra con declaraciones, gestos y fotos  contra Irak, pero sin intervenir militarmente en la guerra.
   Con lo de Irak, Aznar metió a España, sin movilizar ni un soldado, entre los países que mandan y se separó de los europeos que obedecen.
En la teatral oportunidad del islote Perejil, Aznar marcó a Marruecos la frontera infranqueable a sus reivindicaciones.
Logros y fracasos de Aznar que pertenecen a la historia, en la que deben quedar. Si los españoles  empiezan a resucitar cadáveres de la historia corren el peligro de recuperar para el presente al antiestético Wilfredo el Velloso.

sábado, 18 de mayo de 2013

SUBIR IMPUESTOS, BÁLSAMO DE FIERABRÁS



   El rey Balán y su hijo Fierabrás saquearon Roma y, entre el botín que se llevaron, había dos barriles con los restos del ungüento utilizado para amortajar a Cristo.
    Se elaboró más tarde una pócima milagrosa con parte de ese ungüento, cuya fórmula detalla Don Quijote a su escudero Sancho: aceite, vino, sal y romero hervidos y bendecidos con ochenta padrenuestros, ochenta avemarías, ochenta salves y ochenta credos.
   En el recetario de los políticos de hogaño  para curar todos los males hay otra fórmula milagrosa para todos los desajustes sociales: subir los impuestos, que vale tanto para sarpullidos revolucionarios como para depresiones melancólicas de la comunidad o de la economía.
   Como no podía ser de otro modo, esa es la pócima que para que haya menos viviendas vacías ha puesto en marcha el alcalde socialista de Palma del Rio, un pueblo de la Vega del Guadalquivir de unos 20.000 habitantes en el que, a falta de datos, puede calcularse que hay unas dos mil viviendas sin que viva nadie en ellas.
   Anoche se anunció que el Ayuntamiento cargará un cincuenta por ciento adicional del Impuesto de de Bienes Inmuebles (IBI) a los propietarios de viviendas vacías.
   Ya tiene en propiedad el Ayuntamiento de éste pueblo  unas 300 viviendas en que se alojan deudos políticos del gobierno municipal, lo que lo convierte en el principal propietario inmobiliario del pueblo.
    No es lo peor que se aproveche ese patrimonio para  comprar la voluntad de los electores, sino que cediendo esas viviendas a coste simbólico adultera el mercado inmobiliario local y perjudica a empresas del mismo ramo que pagan impuestos al Ayuntamiento.
   Hay algunos que, menos listos que el alcalde que se preguntan por qué, en lugar de aumentar el IBI no se le ocurrió incentivar la venta de esas casas vacías eximiendo temporalmente del pago de ese impuesto a los compradores.
    Los malpensados, que hasta en esta tierra de gente ingenua, sencilla y cándida los hay, murmuran que lo que al alcalde lo mueve no es tanto resolver el problema de viviendas sin ocupar sino sacar dinero y eximiendo temporalmente del pago del IBI no lo conseguiría.  
    Nadie puede negar, después de todo, que el alcalde de Palma del Río es de la misma estirpe, aunque de distinta ideología, que el más notable de los andaluces, el Rey Tarteso Habidis y primer sociólogo de la humanidad, que formuló eso de que los ricos son felices gracias al esfuerzo de quienes no lo son.
    Por eso, el secreto de la felicidad consiste en ser rico o, lo que es lo mismo, meterse en política.

jueves, 9 de mayo de 2013

PACTO DE ESTADO



Puede que a los españoles nos quede más cómodo el uniforme de la dictadura que el traje de paisano de la democracia porque solamente 40 de nuestros 3.000  años de historia han tenido los gobernados la posibilidad de elegir a sus gobernantes.
En éstas falsa dictadura  y democracia de mentirijillas en la que ahora vivimos, la añoranza de soluciones dictatoriales para problemas más difíciles que decidirse por una camisa lisa o a rayas, muchos proponen volver a soluciones totalitarias, como los Pactos de Estado.
El Pacto de Estado que con tanta frecuencia proponen a los que gobiernan los que no lo hacen es, en realidad, una suspensión temporal de las facultades que sustentan el sistema democrático: mayoría gubernamental y minoría opositora.
El Pacto de Estado excluye temporalmente del debate políticos asuntos de especial importancia a los que los partidos de la oposición acusan al gubernamental de no saber solucionar.
Esos Pactos de Estado, además de mutilar total o parcialmente y  por tiempo más o menos indeterminado las funciones que la democracia fija a los ciudadanos individualmente o agrupados en partidos, son innecesarios.
    La Constitución, que especifica en todos los países los derechos y deberes de los ciudadanos, es suficiente Pacto de Estado  para fijar las  funciones de gobierno y oposición en el sistema democrático.
    El Pacto de Estado que los partidos de la oposición piden al gobierno del Partido Popular no es más que la suspensión parcial y temporal de la Constitución, una vuelta parcial a la Dictadura.
   Una propuesta que, como no podía ser menos, parte de los dos partidos de izquierdas que nacieron para acabar con la democracia burguesa y que acusan al supuestamente burgués Partido Popular de poco democrático.

jueves, 2 de mayo de 2013

¿POR QUÉ CELEBRAMOS EL DOS DE MAYO?



   Este pueblo español del que formo parte ha sido desde el principio de los tiempos más melodramático que heroico y, casi siempre, el impulso melodramático que desencadenó gestas heroicas provocó guerras sangrientas.
   1-Invasión musulmana y reconquista:
   El conocido por Don Julián, además de gobernador visigodo de Ceuta y aspirante a suceder en la monarquía electiva al Rey Don Rodrigo, era padre de Florinda la Cava.
  El gobernador pretextó para destronar al Rey y sentarse en su trono que Don Rodrigo había mancillado la inocencia de La Cava y se negaba a reparar el ultraje, casándose con ella.
   Puso manos a la obra: aprovechando que el Rey andaba por las Vascongadas sofocando rebeliones y comprando lealtades a los vascos, contrató bandas mercenarias rifeñas, puso barcos a su disposición para trasladarlos a la Península  y declaró inaugurada la invasión musulmana y la posterior reconquista, que tuvo entretenidos a los españoles ocho siglos.
   2.-El 2 de Mayo y la Guerra de la Independencia:
  La impaciencia por reinar de su hijo Fernando había provocado la irreparable ruptura con su padre, el Rey Carlos Cuarto, la escisión entre cortesanos y miembros de la familia real y  la irritación del propio rey, al que lo único que le interesaba era cazar y que fueran felices su mujer, María Luisa, y su favorito, Manuel Godoy. Ambos eran felices acostándose juntos, aunque sin dormir.
   Agobiado por los problemas domésticos, y lo mismo que ahora van los políticos a Alemania o Bruselas, Carlos Cuarto fue a ver en  la fronteriza Bayona al que mandaba entonces, el francés Napoleón, y le cedió la propiedad de su finca española, con todas sus tierras y ganado humano y animal, para que hlciera lo que quisiera.
    Napoleón, que difundía ideas tan peregrinas como que el soberano era un mero portavoz de la soberanía de la que era titular el pueblo, mandó a recoger para llevarlos a su lado a los familiares del Rey Carlos que quedaban en Madrid.
   En esas estaban el 2 de Mayo de 1808, con una carroza frente al Palacio Real de Madrid en la que vieron que subía el infante Francisco de Paula, cuyo parecido con Godoy no dejaba dudas de que su padre era el favorito del Rey, y no el Rey.
   José Blas Molina, uno de los espectadores curiosos que lo reconoció, gritó a los demás: “que se nos lo llevan”
    Y así comenzó no solo la guerra de la Independencia, sino la derrota de la idea de soberanía popular, de la que siguen siendo dueños en España los que mandan y no los mandados.
     Por eso, la conocida por guerra de la Independencia debería llamarse guerra a favor de la dependencia. Si hubieran ganado esa guerra quienes la perdieron y la hubieran perdido los que la ganaron, otra sería la España actual.
   ¿Mejor o peor? Seguramente como si de día saliera la luna y de noche el sol. Simple cambio de nombre porque, en esencia, todo sería igual.

martes, 30 de abril de 2013

TENTACIONES DE LA LIBERTAD



   Hasta que cumplió 35 años y conoció a Jack, Santiago no sabía si era feliz o desgraciado.
   Vivía con su padre, que lo había colocado en la empresa de la  que era empleado, obedecía cuando le mandaba algo, pedía consejo cuando no sabía qué hacer e imitaba en gustos y costumbres y con su madre, a la que hacía caso sobre las amistades convenientes, la ropa apropiada y las muchachas poco recomendables,
   A medida que fue conociendo a Jack envidiaba su libertad para salir o entrar en su vivienda sin tener que dar cuenta de las horas en que lo hacía, cambiar de casa o piso invitar a visitarlo a quien quisiera y para lo que quisiera, trabajar o no hacerlo, vestir como le apeteciera,irse fuera de la ciudad solo o acompañado por hombres o mujeres formales o frescas.
    Santiago, que envidiaba a Jack, le pidió consejo.
   --Hace tiempo que tienes edad para decidir cómo quieres vivir.
   Jack, al que sus padres habían entrenado desde la niñez para que fuera un adulto autosuficiente, capaz de tomar decisiones y responsabilizarse si se equivocaba, había medido la respuesta a Santiago para no influir en su decisión,
   Pero Santiago, al que siempre le habían dicho lo que debería y no debería hacer, quedó desconcertado. v dedujo, porque lo tentaba la libertad de que gozaba su amigo, que Jack lo estaba animando a que lo imitara.
     Dijo a sus padres que había decidido vivir solo y que lo haría en un piso al que trasladaría su ropa y pertenencias.
     Sus padres consiguieron morderse la lengua para no intentar disuadir a Santiago, que interpretó sus silencios como respaldo.
      La sensación de libertad embriagó de tal manera a Santiago que la euforia marcó los primeros días de su experiencia.
     Paulatinamente comenzó a echar en falta el orden de cuidadosa ama de casa de su madre, la previsión con que su padre tenía preparada la solución a problemas imprevistos, la antigua pulcritud de su atuendo, ahora desaliñado.
    Poco a poco volvía a dejarse caer por la casa paterna, empujado por el recuerdo del sabor de un guiso de su madre o por la callada seguridad que emanaba de su padre
    Sucumbió a las confortables rutinas y confesó a sus padres que se había equivocado al reclamar su derecho a la libertad.
    Lo sorprendió su padre;
   --No te equivocaste tú al querer ser libre, sino tu madre y yo al no prepararte para la libertad y enseñarte que todo lo que hagas bien se lo debes en parte a otros, aunque eres el único responsable de tus fracasos.
     A la España de la que era patrón el que dio su nombre a Santiago, deberían haberle hecho esa advertencia el 20 de Noviembre de 1975,

viernes, 26 de abril de 2013

ACABEMOS CON EL ESTADO PARA SALVAR A ESPAÑA



   Como hace ya 16 meses que los que mandan empezaron a mandar, han reconocido que la cosa va a peor y que, si sigue empeorando vamos a tener que comer basura (y racionándola para que a todos alcance), ha llegado la hora de que los hombres buenos acudan a salvar a la República (la cosa pública, se entiende).
    Normas:
1,- Que el Estado estorbe lo menos posible a la Sociedad, para lo que debe reducir su intervención a certificar su disolución.
2.-Que hasta ese feliz momento, cese totalmente su rivalidad con empresas privadas a las que cobre cualquier tipo de impuestos.
 3-Que hasta el venturoso día de la total evaporación del Estado, financie los costos de su abolición con fondos del Banco Central Europeo y del FMI.
  4.-Que los Bancos Comerciales les den con la puerta en las narices al Estado cuando acuda a que les compre deuda con los dineros que deberían destinar a créditos para la empresa privada.
   5.-Que pidan perdón todos los insensatos que han valorado al Estado por su carácter democrático en lugar de por su eficacia.
   6.-Que se dejen de pamplinas los ilusos que predican que todos somos iguales y reconozcan, aunque les duela, que todos somos diferentes.
    7.-Que, como todos no somos iguales, no da igual el que mande. No debe mandar el que más tontos digan que es el más listo, sino el que demuestre en la lucha por mandar que es el más listo.
     Y que se ahorren descalificar por fascistas estas propuestas, que aplicaron otros totalitarios fascistas, conocidos por comunistas.

miércoles, 17 de abril de 2013

DINERO BARATO PARA VENDERLO CAROi



 Los bancos españoles son libres para fijar el porcentaje con que gravan el dinero que prestan, pero esa libertad  les ha sido limitada por el Banco de España para decidir los intereses del dinero que compran.
    Esa distinta vara de medir para la misma mercancía se traduce en que los bancos tienen limitado a alrededor del dos por ciento anual la remuneración de los depósitos de sus clientes, pero es absoluta su libertad para cobrarles lo que quieran por el que les prestan.
   Los bancos, en cuyo favor dictó el gobierno esa medida que les es tan injustamente favorable, se quejan con la boca chica y dicen que preferirían que fuera el mercado el que impusiera el precio de las mercancías, entre ellas el dinero,
    Si crece la oferta de dinero, debería bajar el precio al que se paga y, si la oferta fuera escasa, debería aumentar el incentivo que el banco paga a los ahorradores por sus depósitos.
   Naturalmente es una posición cínica porque nadie cuerdo discute la injusticia que le favorece.
     Pero el gobierno tiene razones suficientes para contentar a los bancos, porque el trato injusto para los ahorradores es muy rentable para gobierno y banca.
   Los bancos venden el dinero por lo menos siete puntos más caro de lo que pagaron al comprarlo y los gobiernos tienen en el favor que hacen a la banca un argumento indiscutible para beneficiarse.
     ¿Cómo retribuye la banca el favor que le está haciendo el gobierno al limitar el pago de pasivo?
    Comprando Deuda del Estado, y retirando liquidez a la economía productiva de particulares y empresas.
   La deuda pública española ascendíó en 2012 a 884.416  millones de euros, el 84 por ciento del valor de todo lo que los españoles produjeron ese año. La Banca Española  había comprado deuda al Estado Español por valor de 740.000 millones de euros.
    No hay que extrañarse, a la vista de esos datos, del sombrío panorama que pronostica para el futuro el Fondo Monetario Internacional porque, tres años después de entrar en el túnel de la crisis, la salida parece cada vez más lejana.
    Se recomendó a España y su gobierno que gastaran menos e ingresaran más.
  La segunda parte la emprendió el gobierno con entusiasmo porque subió descarnadamente los impuestos.
    El ahorro que les recomendaban lo hizo recaer sobre los contribuyentes a los que les aumentó los impuestos, reduciendo los servicios públicos que se comprometía a prestarles por lo que les cobraba.
    Pero a la maquinaria burocrática, a los gastos suntuarios ,al descontrol contable no le ha puesto freno.
    Y es que los políticos se merecerán todos los insultos que se les ocurran, menos el de tontos.